La Paradoja Expresiva en el Trastorno Límite de la Personalidad
Definí y desarrollé el concepto de paradoja expresiva para describir la disonancia entre emoción declarada y emoción mostrada en pacientes con TLP (ver publicación). Un ejemplo: relatar tristeza con una sonrisa visible, o describir miedo con voz sin inflexión. Más que un error de comunicación, esta discrepancia se entiende como una estrategia adaptativa para preservar la estabilidad emocional en contextos de alta vulnerabilidad.
Conducta No Verbal y Expresión Emocional
Analizo los canales no verbales de la comunicación —prosodia, microexpresiones, gestos— para detectar patrones de regulación afectiva. Este enfoque permite identificar marcadores tempranos de alteraciones emocionales, útiles en la clínica, la investigación y la intervención comunitaria. Ejemplos de esta línea se pueden ver en intervenciones psicoterapéuticas, validación de sistemas de codificación etológica y estudios longitudinales con residentes.
Métodos Computacionales en Ciencias de la Conducta
Integro herramientas como PRAAT para el análisis acústico de la voz y FaceReader para el reconocimiento automatizado de expresiones faciales. Utilizo Python para la sincronización, depuración y análisis estadístico avanzado de datos multimodales, asegurando reproducibilidad y rigor científico. Un ejemplo de aplicación está en el estudio sobre la paradoja expresiva.
Psicología Forense y Peritaje Judicial
Actúo como perito psicólogo en casos judiciales de alto impacto, aplicando conocimientos técnicos y clínicos para evaluar conducta y emoción en contextos legales. Mi labor contribuye a la construcción de dictámenes precisos, éticos y fundamentados que fortalecen el proceso de justicia. Más detalles sobre mi experiencia en este ámbito se pueden consultar en la sección Trayectoria.